¿Por qué el 68% de construcciones no tienen la fachada terminada en La Paz?
- D&J Cons
- 6 sept
- 2 Min. de lectura
En La Paz, terminar la fachada no siempre es prioridad. Entre economía familiar, autoconstrucción por etapas y condiciones del terreno, es frecuente ver ladrillo expuesto o revestimientos pendientes en numerosos barrios, sobre todo en laderas.
Según el Atlas Catastral del Municipio de La Paz (2019), alrededor del 68% de los predios urbanos registrados cuenta con revestimiento en fachada. Por inferencia directa, esto deja un 32% de predios sin revestimiento (fachada “inconclusa” o sin acabado) en ese tiempo.
El propio Atlas señala que la mayor concentración de fachadas con revestimiento está en los macrodistritos VII Centro y V Sur, mientras que en laderas el número es significativamente menor.
Nota: No existe (a 6 de septiembre de 2025) un indicador municipal más reciente que publique el % exacto de fachadas terminadas vs. inconclusas por macrodistrito. El porcentaje anterior es el mejor proxy público y debe leerse como referencia base 2019.

Por qué muchas fachadas quedan sin terminar
Autoconstrucción por etapas
Familias habitando la planta baja mientras se “levanta” el resto con el tiempo; el ladrillo queda expuesto por años como solución resistente y económica.
Presión de costos
El costo de construir subió con fuerza: el índice privado de costos reportó al cierre de 2024 incrementos del 21,6% (vivienda unifamiliar) y 29,3% (edificios residenciales), encareciendo acabados y postergando el revestimiento exterior.
Condición del suelo y riesgo
Una porción importante del parque construido se ubica en áreas con riesgo alto/muy alto (el municipio reporta 18,4% de inmuebles en esas categorías y 44,2% en riesgo moderado). En laderas inestables, se prioriza estructura y contención sobre acabados.
Patrones urbanos y socioeconómicos
El Atlas Catastral muestra brecha territorial: Centro/Sur con más fachadas terminadas y laderas con más “obra en progreso”. Esto refleja diferencias de ingreso, acceso a servicios y consolidación urbana.
¿Dónde se ve más la fachada inconclusa?
Por la parte de las laderas (macrodistritos con mayor pendiente y consolidación progresiva) siendo los lugares con mayor proporción de predios sin revestimiento. En Centro y Sur hay más revestimiento por consolidación del tejido, mayor renta del suelo y regulaciones más estrictas.

Implicaciones técnicas y urbanas
Humedad y durabilidad: muros sin revestimiento son más vulnerables a filtraciones y carbonatación; requieren sellos y mantenimientos más frecuentes. (Derivado de funciones de la fachada descritas por el Atlas.)
Imagen urbana y valor de la propiedad: el acabado exterior incide en percepción de seguridad, valor catastral y atractividad del barrio. (Contexto catastral municipal.)
Energía y confort: fachadas sin aislación ni revestimiento adecuado suelen tener peor desempeño térmico/acústico, lo que aumenta el gasto en climatización y reduce el confort.
Recomendaciones prácticas (para obra nueva y mejora)
Planificar por etapas, pero con capas críticas cerradas, y priorizar impermeabilización y sellos aun si el revestimiento final se posterga. También elegir revestimientos “de transición”: revoques hidrófugos, pinturas de fachada y porcelanatos ventilados en frentes expuestos, para ganar protección con presupuesto controlado.
Protección solar y térmica, ya que, si se incorporan ventanas grandes, usar DVH y sombreamiento para evitar sobrecalentamiento. Buscar asistencia técnica municipal/colegiada en zonas de riesgo (laderas) antes de invertir en acabado, primero la seguridad y estabilidad, luego estética.
Para más consultas acá te dejamos los enlaces consultados.
Comentarios