Tipos de cimentaciones y cuándo se usan
- D&J Cons
- 15 sept
- 2 Min. de lectura

La estabilidad de una construcción reside en sus cimientos. La cimentación de cualquier construcción es la armadura que da soporte a una edificación y la une al terreno.
Su función es transmitir las cargas del edificio al terreno de forma segura y estable por lo que el elegir el tipo adecuado depende principalmente de:
Tipo de suelo.
Carga estructural.
Condiciones ambientales
Clasificación principal
Se dividen en cimentaciones superficiales y profundas.
1. Cimentaciones superficiales
Se utilizan cuando el suelo firme se encuentra a menos de 3 metros de profundidad.
Son más económicas y comunes en viviendas residenciales.

a) Zapatas aisladas
Uso: Permiten el transporte y se expanden a cargas concentradas del suelo, generalmente derivadas de columnas o columnas. Solo deben usarse si hay confianza en que no habrá asentamientos variables en el edificio.
Profundidad: 60 cm – 1,5 m aprox.
Ideal en: terrenos con buena capacidad portante (≥1,5 kg/cm²).
Ejemplo: casas de uno o dos pisos.
b) Zapatas corridas
Uso: Se suelen realizar mediante zanjas y se encuentran formadas por un elemento en forma de viga apoyado sobre una base de hormigón. Son cimientos versátiles y económicos. debajo de muros de carga o paredes portantes.
Distribuyen el peso de forma lineal.
Ejemplo: viviendas tradicionales de mampostería.
c) Losas de cimentación (losa flotante)
Uso: cuando el suelo tiene baja capacidad portante, pero la carga no es excesiva.
Actúa como una placa que reparte el peso de la construcción.
Ejemplo: suelos arcillosos o con relleno no consolidado.
2. Cimentaciones profundas
Se usan cuando el suelo superficial no es apto y es necesario trasladar las cargas a estratos más profundos y resistentes.

a) Pilotes
Los pilotes se configuran como extensos cilindros de madera, acero, hormigón u hormigón armado, y se utilizan para transmitir la carga de una edificación a las capas más profundas del suelo, donde la roca es más resistente.
Estos pilotes son aislados cuando guardan una alta separación con otros elementos estructurales.
Uso: edificios altos, puentes, suelos arenosos o fangosos.
Tipos: prefabricados, colados in situ o metálicos.
b) Pilas o caissons
Son elementos estructurales para cimentación de grandes obras, de gran longitud, pues pueden llegar a profundidades hasta de 25 metros. Estos elementos se construyen cuando van a soportar mucho peso o cuando el terreno donde se va a construir tiene poca capacidad portante.
Excavaciones profundas rellenas de concreto armado.
Uso: estructuras con cargas extremadamente altas, como torres o puertos.
c) Muros de sótano
Cimentación y contención en un solo elemento.
Uso: sótanos profundos, túneles o edificios con excavaciones extensas.
Omitir el estudio de suelos y elegir cimentación por intuición.
No respetar la profundidad mínima de .desplante.
Usar materiales de baja calidad en el concreto.
Falta de drenaje adecuado, provocando asentamientos diferenciales.
Es crucial seleccionar la cimentación apropiada para asegurar que cualquier estructura sea estable y perdure en el tiempo. Déjanos orientarte y hallar la solución más adecuada para tu proyecto
Comentarios