Peligros en la construcción en Bolivia 2024
- D&J Cons
- 2 dic 2024
- 3 Min. de lectura
El sector de la construcción en Bolivia enfrenta una serie de riesgos que amenazan su crecimiento, seguridad y sostenibilidad en 2024. Factores como la falta de regulación, el deterioro de materiales, la sobrecarga en proyectos y la ausencia de medidas de seguridad adecuadas están generando serias consecuencias tanto para los trabajadores como para los proyectos en curso. En este artículo, exploraremos los principales desafíos y cómo afrontarlos.
En Bolivia, el sector de la construcción ha registrado un crecimiento constante, pero también enfrenta desafíos relacionados con la seguridad laboral. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la construcción creció un 6,38% en el primer trimestre de 2024

Falta de regulación y supervisión
Uno de los mayores problemas del sector es la debilidad en las normativas y la falta de supervisión adecuada por parte de las autoridades. Esto permite que se realicen proyectos sin cumplir con los estándares mínimos de seguridad y calidad.
Las principales consecuencias son:
Proyectos con fallas estructurales que aumentan los costos y tiempos de ejecución, ya que deben realizarse reparaciones imprevistas o refuerzos para garantizar la seguridad.
Mayor riesgo de accidentes laborales debido a inspecciones deficientes o inexistentes, lo que compromete tanto a los trabajadores como a los usuarios finales.

Se recomienda implementar políticas más estrictas y fomentar la fiscalización activa para garantizar la seguridad en cada etapa del proyecto. La creación de organismos especializados que realicen auditorías regulares también sería clave para mejorar la situación.
Uso de materiales deteriorados o de baja calidad
El uso de materiales defectuosos o de baja calidad es un problema recurrente, especialmente en proyectos donde se busca minimizar costos y está directamente relacionado con el incremento de accidentes y la reducción de la vida útil de las estructuras.
Los problemas más comunes son:
Colapsos estructurales debido a materiales insuficientemente resistentes, como cemento adulterado o acero reciclado de baja calidad, que no cumplen con las especificaciones técnicas requeridas, esto pone en completo peligro al personal de construcción.
Incremento en los costos por reparaciones o sustituciones prematuras, ya que estos materiales no tienen la durabilidad esperada.

Este factor no solo pone en peligro a quienes trabajan en las obras, sino que también afecta a los usuarios finales, quienes podrían enfrentar riesgos en sus viviendas o espacios laborales.
Sobrecarga en proyectos
El deseo de maximizar espacio y recursos muchas veces lleva a sobrecargar las estructuras, lo que compromete su integridad.
Los posibles riesgos son:
Las edificaciones que exceden los límites de peso soportados, cada material necesita un trato diferente y algunos son específicos para un tipo de estructura, no se puede usar cualquiera al momento de construir.
Construcciones con exceso de pisos o peso que exceden las especificaciones técnicas, lo que puede provocar grietas o incluso derrumbes.
Sistemas de soporte que no están diseñados para las cargas reales del proyecto, lo cual genera deformaciones progresivas que pueden ser irreversibles.

Se recomienda que al diseñar proyectos dentro de los límites establecidos por ingenieros y expertos técnicos. Además, realizar evaluaciones periódicas durante la ejecución del proyecto para garantizar que no se presenten sobrecargas inesperadas.
Ausencia de medidas de seguridad en las obras
La seguridad en el trabajo sigue siendo un tema crítico. Muchos proyectos no garantizan las condiciones mínimas para proteger a sus trabajadores.
Los problemas detectados son:
Falta de equipos de protección personal, como cascos, arneses y chalecos reflectantes, lo que deja a los trabajadores expuestos a lesiones graves en caso de accidentes.
Carencia de barandas o redes de seguridad en áreas de alto riesgo, aumentando la probabilidad de caídas desde alturas significativas.
Así mismo esto puede generar:
Lesiones graves o mortales que afectan tanto a los trabajadores como a la reputación de las empresas responsables. Además, estas situaciones generan un impacto emocional en las familias afectadas.

Problemas legales que pueden resultar en sanciones económicas o incluso la paralización de los proyectos, afectando los plazos de entrega y los costos totales.
¿Cómo podemos mejorar?
El panorama actual de la construcción en Bolivia exige acciones concretas para mitigar los riesgos y garantizar un desarrollo sostenible. Entre las soluciones más efectivas están:
Fortalecer las regulaciones y asegurar su cumplimiento mediante inspecciones rigurosas que incluyan auditorías sorpresa.
Promover el uso de materiales de alta calidad que garanticen la durabilidad de las estructuras, incentivando su uso a través de subsidios o beneficios fiscales.
Diseñar proyectos dentro de los límites técnicos, evitando sobrecargas estructurales mediante la consulta constante a especialistas.
Capacitar a los trabajadores en prácticas seguras y proporcionar el equipo adecuado para minimizar los riesgos de accidentes laborales.
Comentarios